top of page

La Cantada de Naolinco

  • Foto del escritor: Lino Lince
    Lino Lince
  • 13 nov 2018
  • 1 Min. de lectura

Naolinco, Ver. 1 de noviembre 2018. Axel Guzmán.

En Naolinco se hace presente una tradición que data de tiempos prehispánicos, cuando los totonacas dominaban estas tierras. “La Cantada”, ritos que, a través de las generaciones, manifiestan la fe y la cultura de un pueblo que recuerda a sus antepasados con cariño.

Ésta es una fiesta que se ha transformado y ha sobrevivido a pesar de las imposiciones españolas, puesto que los frailes franciscanos, que se establecieron en 1542 en esta región, adoptaron los cantos que los indígenas recitaban a los muertos y los convirtieron en alabanzas para los santos y a la Virgen, lo que permitió que esta costumbre sobreviviera hasta nuestros días; de acuerdo con Armando X, promotor de la Casa de Cultura.



Se dice que México es el único país que celebra a la muerte con alegría, esto se hace patente en la noche del 1 de noviembre, cuando familias naolinqueñas y visitantes acuden al cementerio, en medio de un ambiente festivo, para esperar a los diferentes grupos que participarán en “La Cantada”.

En su cementerio tradicional, las tumbas son parte del espectáculo y están iluminadas. Pequeñas capillas, grandes monumentos, ángeles, cruces y vírgenes están para salvaguardar los sitios de descanso que los habitantes construyen para que sus familiares sean recordados; donde se vuelve punto de inicio de “La Cantada”.

Comments


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@ElChipiChipiSemanario

@elchipichipi_

elchipichipi_semanario_

bottom of page