top of page

La casa cultural de los muertos

  • Foto del escritor: Lino Lince
    Lino Lince
  • 13 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Naolinco, Ver. A 1 Noviembre 2018. Fernanda Mar

De acuerdo con el señor Armando Gómez, promotor de la Casa de la Cultura de Naolinco, es a partir del mes de julio que se empieza a organizar cuál va a ser la temática de ese año y empezar a enlistar todo lo que se va a necesitar en cuánto a material y presupuesto. Se comienza a trabajar, en la primera o segunda semana de septiembre en el papel picado, ofrenda y los llamados “cielos” que tardan en prepararse aproximadamente un mes. Posteriormente se continúa con la elaboración de las catrinas, los mariachis, los artesanos, etc. representados en papel mache y expuestos en casas y negocios de este municipio.

Gómez menciona que la inauguración fue el día 31 de octubre del 2018 a las 17 h, las temáticas de años anteriores tendían a ser muy prehispánicas, por lo que este año decidieron renovarse; buscando ser atractivo para los niños, decidieron crear la temática de cine.



Es para todos los naolinqueños una fecha especial, pues esperan convivir con sus seres queridos que ya fallecieron, para la gente que colabora con la Casa de la Cultura es importante dar a conocer la tradición a los turistas; es por eso que cada año, los pobladores se esfuerzan en demostrarle a la gente que la festividad no es vista solo para festejar a sus muertos sino también darle un enfoque artístico en todo aspecto de la celebración.

Además de visitar la casa de la cultura, se recomienda ir a visitar el panteón; el palacio municipal, donde se ofrecen obras de teatro; la preparatoria donde hay una recorrido por la institución educativa; para conocer las diferentes perspectivas en cuánto a la festividad. “La cantada” es importante, ya que cada año grupos de amigos y familias salen a cantar alabanzas, iniciando en el panteón, para continuar visitando diferentes hogares.

La Casa de la Cultura, da ciertas recomendaciones a los turistas para que su visita sea agradable, se trata de una tradición donde piden respeto para los habitantes y su festividad, que disfruten los recorridos que se ofrecen sin destruir nada

Comments


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@ElChipiChipiSemanario

@elchipichipi_

elchipichipi_semanario_

bottom of page