top of page

19 de septiembre, un día para recordar.

  • Foto del escritor: Lino Lince
    Lino Lince
  • 19 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

A 34 años del sismo de 1985


2017: Misma causa, mismo día, otro año.


Por: Vanessa Ladrón, Carlos Ruiz, Jorge Rivera y Martha Escalante.

Xalapa, Ver. 19 de Septiembre del 2019.



El 19 de Septiembre del año 1985 a las 7:17:49 un terremoto arrasó la ciudad de México, antes Distrito Federal, con una magnitud de 8.1 con epicentro en Michoacán, así dejando miles de edificios colapsados en la ciudad.

El terremoto de 1985 tuvo una duración de casi 4 minutos, en donde el primer minuto y medio tuvo el mayor impacto. El escenario era desgarrador, 2800 edificios sufrieron daños estructurales y 880 fueron totalmente derrumbados por el sismo.

En cada uno de los lugares afectados, surgieron brigadas de rescate, ofreciendo muchas manos, no se contaba con la maquinaria necesaria, los hospitales y ambulancias no se daban abasto pues muchos eran los lastimados, el temblor fue considerado como el episodio que hizo que toda la ciudadanía mexicana tuviera el valor de salir a las calles, apoyar y levantar al México que se había derrumbado minutos antes.

La generosidad no tardó tanto, ya que varios representantes de países vecinos se hicieron presentes, entre ellos el presidente de Cuba de ese entonces, Fidel Castro, dirigentes de la ONU y mandatarios de diversos países como Estados Unidos, España, Colombia, entre muchos más.

Actualmente, las cifras en cuanto a pérdidas humanas no son precisas, y existen diferentes registros. El gobierno dijo que fueron 3, 692; mientras que la Cruz Roja Mexicana señala que la cifra superó los 10, 000.

De igual manera, el número de personas afectadas por el desastre, entre damnificados y quienes sufrieron secuelas psicológicas sigue impreciso.

32 años después se repetía la misma historia, el mismo 19 de Septiembre del 2017, México volvía a retumbar sus tierras con el terremoto de 7.1 de magnitud a las 13:14:30 horas, con una intensidad mayor por la cercanía con el epicentro a 120 kilómetros de Axochiapan, Morelos, en el límite de Puebla. Todos los mexicanos salieron a las calles entre pánico, el gobierno indicó que había 29 estructuras dañadas en toda la ciudad. En la Ciudad de México hubo 228 fallecidos, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en Estado de México, 15 en Guerrero y 1 en Oaxaca, incluyendo edificios habitacionales derrumbados, escuelas y puentes peatonales, confirmo en su momento el ex coordinador de Protección Civil Nacional, Luis Felipe Puente. Pero una vez más, México demostró su fuerza para poder así volver a levantar el país de los escombros.

Tanto el pueblo mexicano como su Gobierno, ha tomado las medidas necesarias a partir del desastre ocurrido 34 años atrás, preparando a la sociedad y evitando la suscitación de tragedias. Los simulacros se volvieron frecuentes en escuelas, hospitales y centros de trabajo. Además de crear el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), y el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).


Hoy recordamos nuevamente la alerta constante ante la posibilidad de algún otro terremoto, la respuesta solidaria de los habitantes después de cada suceso.

Los terremotos una vez más nos demostraron la vulnerabilidad ante estos desastres naturales, pero también la capacidad que tenemos como mexicanos de caernos pero juntos levantarnos, a 34 años del sismo del 85 y 2 años del sismo del 2017 aún se recuerdan las tragedias, el miedo en las calles, la impotencia del querer pero no poder ayudar, las lágrimas, el esfuerzo de todos, pero sobre todo recordamos la solidaridad, la unión, lo maravilloso que es ser mexicano y servir a nuestra patria y es por ello que, el 19 de Septiembre, no se olvida.


Info. Obtenida de:

www.eluniversal.com.mx

http://www.cires.org.mx

http://www.unionguanajuato.mx

Comments


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@ElChipiChipiSemanario

@elchipichipi_

elchipichipi_semanario_

bottom of page