top of page

Brexit, el futuro político de Theresa May

  • Foto del escritor: Lino Lince
    Lino Lince
  • 10 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

Dialogando

Brexit, el futuro político de Theresa May

Por: Abel Domínguez Camacho

El primer Brexit que registra la historia tuvo lugar el año 410 de nuestra era, cuando un consejo tribal inglés pactó con el emperador Honorio la salida de la colonia británica del Imperio…durante el proceso de conformación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y su conclusión como Unión Europea, Inglaterra siempre ha mantenido la exigencia de un trato privilegiado.

La historia de desamor en la época moderna de Inglaterra puede sintetizarse en una sencilla línea de tiempo:

1.1958 los firmantes del Tratado de Roma lo invitan a entrar y Londres dice que no a las negociaciones previas para formar un mercado común;

2. 1961 se quiere adherir y Francia lo veta dos veces, Charles de Gaulle dice no;

3. 1971 consigue entrar y, casi de manera inmediata, en 1975 piden renegociar la aportación británica, convoca un referéndum para salirse y gana;

4. 1979 en la cumbre de Dublín la primera ministra exige que le devuelvan las cuotas que consideran en demasía y después de cinco años, en 1984 se logra el cheque británico, convirtiendo a los franceses y alemanes en los principales contribuyentes netos del presupuesto comunitario;

5. 1992 durante la negociación del Tratado de Maastricht, donde se crea la Unión Europea, el primer ministro Major consigue una excepción para quedarse fuera del euro, a la que luego se sumará Dinamarca y,

6. 2013, ¿hacía el Brexit?, la crisis de deuda había aumentado la desconfianza hacía la UE y desde dentro del partido conservador presionan a Cameron.

Para junio de 2016 los británicos tendrían la posibilidad de responder a una sola pregunta: ¿debe el Reino Unido seguir siendo parte o no de la Unión Europea (UE)?, el resultado, tal vez, inesperado para muchos fue a favor de abandonar la UE, de los 33, 577, 342 votantes, el 51.8 votó por salir de la Unión Europea. Primer país en tomar una decisión semejante, de los 28 países que la conforman. ¿los británicos eran competentes para contestar una sola pregunta?

La Unión Europea es por definición la forma más avanzada y compleja de los procesos de integración económica, complejidad determinada por la participación de los tres mercados, de bienes y servicios, de capitales y el laboral, esto significa el libre tránsito de mercancías, recursos financieros y personas. Los jóvenes ingleses se niegan a aceptar, sienten que les están quitando ese derecho…cuando la maduración de la UE ha pasado por cualquier cantidad de experiencias que mezclan políticas micro y macroeconómicas y, un ejercicio político de alto nivel, la siempre susceptible Gran Bretaña decide salir y hoy, a unos días de

concretarse dicha decisión no hay un acuerdo que garantice un mínimo recuento de daños para los ingleses, para los europeos y no hay claridad sobre las consecuencias para otras latitudes del orbe.

Acuerdo o divorcio, está de por medio el mercado común y la unión aduanera, entre otras cosas; el martes 30 de enero de 2019 la primera ministra británica Theresa May se jugó su futuro político, presentó su contrapropuesta y la hoja de ruta puede cambiar hacia el próximo 29 de marzo.

¿Por qué la afirmación anterior? Veamos.

El Brexit, votado en 2016, abrió las heridas en Irlanda del Norte y representa el daño colateral del divorcio, pues alteró el delicado equilibrio en que vive Irlanda del Norte desde 1998 en que se puso fin a 30 años de conflicto armado. La frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda es uno de los puntos más caliente en las negociaciones de salida de Reino Unido de la Unión Europea. Desde la firma del acuerdo del viernes Santo (1998) los ciudadanos de uno y otro lado de las isla pueden cruzar la frontera sin pasar por ningún control y, la venta de bienes y servicios se realiza con pocas restricciones, dado que los dos pertenecen a la Unión europea pero, como consecuencia del divorcio, las dos Irlandas quedarían en dos regímenes distintos, con ello se está frente a la posibilidad, obligada, de una frontera física y que los productos puedan ser inspeccionados.

En diciembre de 2017 Bruselas y Londres llegaron a un acuerdo histórico sobre las condiciones de su divorcio, el gobierno británico se comprometió a pagar la factura del Brexit, que asciende a casi 45,000 millones de euros, también ha garantizado los derechos de los ciudadanos europeos que viven en reino Unido y, lo más importante, llegaron a un pacto sobre la frontera con Irlanda, lo que ha representado el capítulo más delicado entorno al divorcio. (Ratificado en diciembre de 2018).

El acuerdo refleja que Irlanda del Norte seguirá bajo parte del reglamento del mercado único de la UE si no se llega a encontrar otra solución al final del periodo de transición en diciembre de 2020.

La salida de Reino Unido, el divorcio con la Unión Europea, programada para el próximo 29 de marzo, ha tomado un nuevo giro después de que, con el respaldo del parlamento británico, la primer ministra Theresa May propusiera, el pasado martes 300119, “arreglos alternativo”.

Los negociadores comunitarios han rechazado, por el momento, renegociar el pacto de salida y critican fuertemente la postura de la primer ministra británica Theresa May por abogar por reabrir el acuerdo de retirada, May exige sustituir la salvaguarda irlandesa por arreglos alternativos, sin embargo, estos no han sido definidos en ningún momento. Los negociadores comunitarios insisten en que es intocable la salvaguarda irlandesa.

Sigue la espera hasta el 29 de marzo

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@ElChipiChipiSemanario

@elchipichipi_

elchipichipi_semanario_

bottom of page