“Naolinco, más allá del cielo” Una de las tradiciones que representan a Veracruz
- Lino Lince
- 22 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 dic 2018
La principal actividad económica de la ciudad es la industria del calzado, pues se estima que aproximadamente el 80% de las familias naolinqueñas se dedican a la elaboración de calzado y artículos de piel mediante la utilización de procesos artesanales, cabe resaltar la elaboración de máscaras tradicionales de la región.
El día 1 de noviembre se celebra la tradicional “Cantada” en Naolinco de Victoria. Una de las festividades más representativas de esta ciudad, es la de Todos Santos, celebrada del 30 de octubre al 2 de noviembre. En las casas se instalan altares tradicionales en honor de los familiares ya fallecidos, además de varias exposiciones de altares y catrinas en diversos puntos de la ciudad. Como cada año, los habitantes de este pueblo comienzan los preparativos de “La Cantada” a sus fieles difuntos. El pueblo se viste de flores otoñales designadas a este tipo de ceremonias como el cempasúchil, aromas de inciensos como el del copal y fachadas agridulces entre lo fúnebre y a su vez lleno de colores vivos. Las casas son vestidas de acuerdo con la esencia familiar, desde colores de tonos opacos hasta tonos muy llamativos. En la mayoría de los hogares se puede notar la decoración del techo, los colores vivos y la forma en la que el papel está acomodado; otra característica esencial es que al entrar a cada casa se puede respirar un ambiente tranquilo y confortable; las calles de la ciudad en esas fechas son frías y oscuras, tienen un ambiente indescriptible; pues bien se combina la tristeza, el miedo, y la euforia de los turistas e incluso de los propios habitantes. Los altares que se elaboran se caracterizan por la estructura que cada familia le da, es decir, los adornos, los colores, las ofrendas, el tamaño del altar, la cantidad de velas utilizadas. Cada elemento puesto en cada ofrenda es sin duda transmitido de generación en generación, la diversidad de altares en la ciudad es impresionante. La gastronomía en esta época se caracteriza por el famoso mole, los ricos tamales, el chocolate, el pan de muerto y el famoso vino que se vende en la mayoría de las casas de la ciudad, elaborado de manera artesanal.
Otro rasgo cultural de la tradición en Naolinco, es la forma en la que los pobladores se encargan de limpiar y mantener el cementerio; llama la atención cómo las familias honran a sus familiares ya fallecidos, llevándoles flores y manteniendo limpias sus tumbas. El primero de noviembre los habitantes suelen visitar a sus familiares en el cementerio por la tarde noche, prendiéndoles velas y pasando un rato con ellos. La famosa “Cantada” inicia a las 12 am, la gente se reúne en el cementerio y empiezan a entonar los famosos cantos representativos de la zona; los gestos, la alegría, la emoción son algunas características que muestran algunos turistas impresionados por dicho evento. La gente que entona estas alabanzas van desde niños pequeños hasta gente mayor; “La Cantada” es lo más esperado de las tradiciones que viven en el año gente de esta ciudad; los habitantes pasan por cada tumba cantando y mostrando el amor por sus difuntos; al terminar los cantos la gente se reúne en la capilla principal del cementerio a degustar los famosos tamales y el rico chocolate.
Las calles de la ciudad de Naolinco son inundadas por turistas de distintas ciudades, la mayoría proveniente de la ciudad de Xalapa. Los turistas visitan la Casa de la Cultura, algunas escuelas que ofrecen eventos relacionados con la tradición de Día de Muertos y otros más se quedan en la plaza principal de la ciudad; admirando…
Los habitantes de la ciudad narran que la festividad se ha visto un poco deformada con el paso de los años, un gran peso lo asignan a la inseguridad y violencia desatada en los últimos años. Asimismo mencionan que gracias a la llegada de turistas, “La Cantada” se ha visto afectada en un choque cultural, pues un porcentaje de los visitantes se disfrazan y caracterizan de diversos personajes que quedan fuera del contexto cultural de Naolinco.
Naolinco de Victoria es una ciudad semiurbana, situada en el estado de Veracruz, se encuentra localizada a una distancia de 32 km de la Ciudad de Xalapa, capital del estado. Su origen se remonta mucho antes de la Conquista Española, siendo en aquel entonces una población Totonaca. Hacia el año de 1519, los españoles la mencionan como un pueblo sometido a los mexicas, ya en el año de 1910 la villa de Naolinco es elevada a categoría de ciudad, pasando a llamarse "Naolinco de Victoria". En el 2015 se registró un total de 21 816 habitantes, según datos del INEGI.

Comments