top of page

El 2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA.

  • Foto del escritor: Lino Lince
    Lino Lince
  • 2 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Xalapa Veracruz a 2 de octubre del 2019 Ciudad de México/Agencia Hoy se conmemora en México el 61 aniversario de la Matanza de Tlatelolco, para ello en El Chipi Chipi Semanario hacemos un recuento de lo acontecido. Cada 2 de octubre es un recordatorio del movimiento estudiantil de 1968 donde se dio la detención de cientos de estudiantes que sólo a balazos pudieron ser silenciados. Meses antes ya se habían llevado a cabo varias manifestaciones en donde daban a conocer las inconformidades que se tenía con el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Fue el 4 de agosto cuando el movimiento estudiantil había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos: 1. Libertad a los presos políticos 2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento Jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes) 3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos 4. Destitución de los jefes policíacos 5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. 6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. El mitin se realizó a tan solo 10 días antes de que se inaugurarán los Juegos Olímpicos de México por los cuales la ciudad y el país serían el centro de atención. Cientos de estudiantes se reunieron para realizar una protesta en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la unidad habitacional de Tlatelolco. La razón de la reunión era dar a conocer 6 promesas del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Recuento de los hechos Antes de dar la orden del ataque, el secretario de gobierno Luis Echeverría Álvarez y el mismo presidente Gustavo Díaz Ordaz tuvieron una reunión donde dijeron lo siguiente: “Tú serás Pedro y seré Judas” ¿Qué quisieron decir con esto? Judas fue el traicionero y Pedro se negó 3 veces. Un helicóptero empezó a lanzar una bengala sobre la plaza. Enseguida, comenzaron a surgir disparos desde lo alto de los edificios. Ante ello, los miembros del Ejército que resguardaban la concentración; optaron por repeler la agresión y dispararon contra la multitud. A pesar de que el gobierno y estudiantes estaban enfrentándose, nadie sospechó que se estaba preparando la llamada "Operación Galeana", que culminaría con la trágica matanza del 2 de octubre. El movimiento del 68 significó un suceso emblemático que hasta la fecha es parte importante de la historia estudiantil de México; uno de los hechos que no pasa desapercibido debido a la respuesta estratégica del ejército el día de 2 de octubre. El ejército se repartió en tres grupos con la finalidad de lograr encerrar a los estudiantes que se hallaban en protesta ubicados en la Plaza de las Tres Culturas para posteriormente realizar la captura de los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH). El actuar de los tres bandos pertenecientes al ejército consistió en tomar cada uno rutas distintas para llegar a la Plaza de las Tres Culturas para así mantener controladas los distintos puntos del lugar mientras francotiradores embestían al ataque de los estudiantes a la vez que dos helicópteros sobrevolaban el área. La situación finalizó en tragedia, cientos de estudiantes muertos y sangre derramada que hasta la fecha sigue presente en la memoria de los mexicanos. Después de varios años, tras las investigaciones realizadas, todo apunta a que el expresidente Gustavo Díaz Ordaz ya había aprobado la operación de frenar la manifestación a pesar de que culminaría con centenares de muertos. El escritor Carlos Monsiváis escribió sobre el tema, “en 1968, el sistema presidencialista conoce su apogeo… Todo es gobierno y casi nada de oposición”. Por esta razón cualquier revuelta en contra del gobierno era considerado un peligro. Ya que en Europa los jóvenes se manifestaban contra el materialismo occidental y la guerra de Vietnam, entonces los mandatarios nacionales veían en cada protesta estudiantil un peligro de alguna revolución comunista.

Por: Alejandra Delgado, Mayra Juárez, Diana Hernández, Rafael Cisneros.

 
 
 

Comentarios


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@ElChipiChipiSemanario

@elchipichipi_

elchipichipi_semanario_

bottom of page